Anuario Editorial (Parte 1)

por Mariano Sicart
El “año de la pandemia” impactó de lleno en la actividad cultural argentina toda, sintiéndose sus efectos en la edición de revistas y libros del rubro. Al fuerte contexto recesivo en materia económica, se sumó la inactividad inicial de las imprentas, primero, y la imposibilidad de generar eventos donde dar a conocer las novedades de los diferentes sellos, después. Aún con estos impedimentos, los editores le fueron encontrando la vuelta a la situación, con ingenio, voluntad y muchas ganas, apelando tanto a la difusión digital como a la utilización de las redes sociales para salir al encuentro de los lectores, mediante preventas y presentaciones virtuales. Arrancamos el habitual repaso por los principales lanzamientos de estos últimos doce meses, enfocándonos puntualmente en las reediciones de material clásico, correspondiente a diferentes épocas y momentos de nuestra historieta.
La editorial con mayor actividad en la materia fue Comic.Ar. Bajo la dirección de Tomás Coggiola, sacó cuatro voluminosos libros que recuperan para nuestro mercado una interesante selección de material de las décadas del ochenta y noventa.

En primer lugar, hizo justicia con un personaje “de la casa”. Mikilo, una creación de 1999 del guionista Rafael Curci y los dibujantes Tomás Coggiola y Marcelo Basile, artistas a los que tiempo después se sumarían el lapicista Sergio Ibáñez y Ariel Olivetti, como portadista. Reinterpretando una leyenda Diaguita, el equipo creativo fue dando forma a la historia de dos hermanos separados al nacer, que se reencuentran tras el deceso de su padre. Desde entonces, el antropólogo porteño Adolfo Sosa y el ser sobrenatural del título, comienzan a recorrer diversos parajes de la Argentina profunda. Desde su propia colección, tomos especiales y participaciones en otras revistas, ambos fueron viviendo aventuras de todo tipo, encontrándose con diferentes seres mitológicos locales, propios del patrimonio cultural aborigen y criollo, por algo más de una década. Pues bien, finalmente los tomos titulados Mikilo Integral Vol. 1 (212 págs.) y Vol.2 (208 págs.) vienen a recuperar la totalidad de esas imprescindibles historias. Ediciones recomendadas para viejos y nuevos lectores.

Otra novedad importante fue la recuperación de Bárbara, serie de largo aliento originalmente publicada en la revista Skorpio, de la extinta Ediciones Récord, entre 1979 y 1982. Creación de los recordados Ricardo Barreiro, en guión, y Juan Zanotto, en dibujos, narra un futuro post-cataclísmico en el cual Buenos Aires ha quedado semi-sumergida en un inmenso pantano y la población ha involucionado, separada en diferentes clanes que obedecen un orden establecido por una raza extraterrestre. Desafiando su destino, la aguerrida joven huirá de los suyos, protagonizando un viaje que cambiará todo. El primero de los dos tomos que van a recuperar el trabajo en su totalidad, consta de 250 páginas.
La última reedición involucra a Animal Urbano, gran creación de los guionistas Esteban «Tato» Dabat-Guillermo Grillo y el dibujante Edu Molina que protagonizó diferentes colecciones y especiales entre 1993 y 2005. Bajo el subtítulo «Arranques» y con 236 págs. llegó a las bateas el primero de los tres libros que compilaran en su totalidad una obra fundamental de los noventa, que supo darle una lograda vuelta de tuerca a la moda de los «superhéroes argentinos», para poner sobre el tapete los muchos excesos de la década menemista. El monstruo justiciero que en los setenta fue un trabajador portuario desaparecido por la dictadura militar, emerge décadas después de un putrefacto lago para ponerse del lado de los excluidos del sistema, habitando una villa y enfrentando a la policía.

El sello rosarino Rabdomantes Ediciones siguió recuperando la obra del guionista Mauro Mantella para nuestro mercado, trayendo este año una nueva edición (a color) de 78 Km/h, novela gráfica de 80 págs. enrolada en el género de ciencia ficción, originalmente gestada en colaboración con el ilustrador Tomás Aira hacia 2007. Esta distopía se desarrolla en un futuro posapocalíptico distante, en el cual el planeta dejó de atemperar la luz solar, desastre ambiental mediante. Los sobrevivientes se han organizado en La Salamandra, un grupo de vehículos que conforman una verdadera ciudad rodante, siempre en marcha a la velocidad del título para no perecer definitivamente, bajo la guía del joven Chesterfield Tacuarembó.
Otra editorial local, Puro Comic Ediciones, reimprimió Yo, Vampiro, creación del recordado Carlos Trillo en colaboración con Eduardo Risso allá por comienzos de los noventa, que tuvo ediciones en Italia, España y EE.UU. La trama se encuentra protagonizada por un niño sin nombre, hijo del Faraón Egipcio Khufu, que se ve perseguido a lo largo de los siglos por la malvada Ahmasi, concubina favorita de su padre y sacerdotisa de un Dios Serpiente, sumamente obsesionada por acabar con su existencia. Se compila en tres volúmenes que reúnen sus 160 páginas, presentados en una linda caja contenedora.