El Intelectual de Pichincha
Despedida a Daniel Briguet (1953 – 2021), escritor, periodista, docente y filósofo

por Mariano Sicart
El pasado sábado 10 de Abril se apagaba la vida de Daniel Briguet, a los sesenta y siete años, víctima de un paro cardíaco. Había nacido en Villa Eloísa, en 1953, pero se trasladó a Rosario con su familia a temprana edad. Tras cursar el colegio secundario en el Sagrado Corazón de Jesús, se graduó en la Universidad Nacional de Rosario como Licenciado en Periodismo, y continuó ligado a la casa de altos estudios como docente, luego de que la carrera recibiera el nombre de Comunicación Social. Tuvo a su cargo la materia del tercer año ‘Teorías de la Comunicación 1’, además del seminario ‘Utopías Tecnológicas’, cátedra optativa del último tramo de la licenciatura, donde se permitió abordar la obra de su admirado Walter Benjamín.
Simultáneamente se desempeñó como redactor en diferentes medios impresos locales. Desde fines de los setenta, fue asiduo colaborador en las redacciones de los desaparecidos matutinos ‘El País’, ‘La Tribuna’ y ‘El Sol de Rosario’. Más acá en el tiempo, continuó ejerciendo el periodismo escrito en ‘La Capital’, ‘Rosario/12’ y ‘El Ciudadano’, escribiendo además durante mucho tiempo para las revistas ‘Rosario Express’ y ‘El Vecino’.

Fue uno de los fundadores de la Escuela Provincial de Cine y Televisión Nº 3021, Leandro N. Alem, además de estar vinculado a los inicios del cine Arteón. Se desempeñó alternativamente en diferentes radios de la ciudad, como columnista y conductor de recordados ciclos en FM TL 105 y Radio Universidad, entre otras. En el ámbito audiovisual, participó como actor en las películas ‘El Asadito’ (2000) y ‘El Cumple’ (2002), ambas bajo la dirección de Gustavo Postiglione, siendo parte además del documental ‘Cachilo: El poeta de los muros’ (1999), del realizador Mario Piazza. Fue autor del video ‘Raíces en el aire’, sobre la Trova Rosarina. Entre 2014 y 2017, junto a Lisandro Cavatorta, co-condujo el ciclo televisivo ‘Odio el verano’, de Canal 5.
Su faceta de autor literario se inició tardíamente, a mediados de la década del noventa, con dos libros que recopilan crónicas, artículos y viñetas de corte periodístico, aparecidas en varios medios impresos: ‘Ficciones Periodísticas’ (1993) y ‘Prohibir la noche y otras ficciones’ (1996), ambos de Homo Sapiens Ediciones. Estos volúmenes constituyen el puente que conduce a su obra narrativa, iniciada con la breve No Ficción policial ‘El encapuchado no se rinde’ (1998), de Editorial Ciudad Gótica.
Seguirían dos libros de cuentos que tienen en común el entorno urbano, la nocturnidad y cierto toque de erotismo, ‘Historias con mujeres’ (2002) y ‘El último verano’ (2005), publicados nuevamente a través del sello editorial de la librería de calle Sarmiento. Trece nue-vos relatos ven la luz en ‘El rugido de un león’ (2008), otra vez para Editorial Ciudad Gótica. Mientras que el último volumen de historias breves llevaría por título ‘El despertar de la criada’ (2011), parte de la colección ‘Ciudad y orilla’, de Homo Sapiens Ediciones.
Tipo realmente afable y cordial, siempre dispuesto al diálogo, hizo de la informalidad un modo de ser, que también tenía que ver con esa particular forma de interpelar al mundo. Su andar cansino y tono de habla monocorde daban cuenta, asimismo, de la lucidez con la que abordaba casi cualquier tema, dándose tiempo para ver y contar los detalles de las cosas. Inteligentemente, con cierta provocadora irreverencia, parte esencial de su estilo. Un verdadero personaje de la cultura rosarina, casi siempre menospreciado desde los ámbitos oficiales por ese saludable hábito de no ser orgánico al poder de turno.
Los bares y las mujeres -reales y ficticias- lo van a extrañar. Merecidamente.