Historieta Nacional. Anuario Editorial Tercera Parte

por Mariano Sicart
Concluimos el repaso por los títulos más interesantes de 2021, enfocándonos esta vez en lanzamientos pertenecientes a diferentes subgéneros del noveno arte.
Desde siempre, el terror es una variante que funciona muy bien en muchos mercados, el nuestro no es la excepción. Dos generaciones de creadores, el joven guionista Ricardo de Luca, en compañía del enorme artista Horacio Lalia, gestaron El Pueblo del mal, serie de doce capítulos (creada para Italia, pero estrenada en nuestro país) que Duma Ediciones presentó íntegramente en un libro de 156 páginas B/N. Mondragón, alquimista portador de un poderoso talismán y una condena; Erika, una mujer poseída por poderes que no logra controlar; El Barón de Rotz, un inmortal con una trágica historia familiar a cuestas; y Yerik, un siniestro brujo empeñado en develar un mundo oscuro que existe más allá del nuestro, se reúnen en una aldea medieval inhóspita y maldita para enfrentar su destino.

Historieteca Editorial y Puro Comic Ediciones recuperaron bajo el título Cuentos de Terror, una serie de once unitarios escritos por el inolvidable Carlos Trillo, con dibujos de Eduardo Risso. Trabajos creados para el mercado italiano a mediados de la década del noventa y parcialmente editados en el país, dentro de la segunda época de Fierro; ahora se recopilan en forma completa, en un libro de 160 páginas B/N. Relatos sórdidos e impredecibles, con el inigualable estilo de autor de esta consagrada dupla. Otro equipo creativo consolidado es el que integran el guionista Rodolfo Santullo y el lapicista Jok. Ambos sorprendieron con Zomvikingos, original novela gráfica de terror fantástico de 88 páginas a color editada por Capitán Ediciones, que narra el obligado éxodo invernal de un pueblo nórdico a otra tierra debido al avance de la plaga zombie.

La rica tradición nacional en materia de humor gráfico, con sus diferentes estilos, siguió marcando presencia mediante varias novedades. Editorial Sudamericana, presentó Buenos Aires en pelotas, divertido libro de 128 páginas B/N donde el siempre polémico y corrosivo Gustavo Sala retrata las glorias y miserias de la ‘Reina del Plata’ desde un enfoque que contempla distintos aspectos socioculturales del ser porteño. Hotel de las Ideas fue responsable de la última incursión en papel de un querido personaje del gran historietista Lucas Varela. Bajo el sugerente título Las andanzas del incorregible Paolo Pinocchio, con 108 páginas a color, el inefable muñeco (nacido hace un par de décadas en la antología Fierro), vuelve del infierno para mofarse de un sin número de cuentos clásicos con su clásica incorrección política.

Otro segmento temático que siempre ofrece material nuevo es la ciencia ficción. Rabdomantes Ediciones completó Mute, obra gestada para Internet por el guionista Damián Connelly y el ilustrador Gabriel Luque, que tuvo su primer tomo impreso en 2016 (ahora reeditado). El segundo libro cuenta con 112 páginas B/N, cerrando la trama iniciada con una tragedia familiar en 1999, que deriva en una invasión zombi repelida por un violento ser armado, 20 años después. Pictus Editorial concluyó otro proyecto de larga data, la antología anual Distopía (N° 4), con los finales de las miniseries Nomobots (Diego Agrimbau y Juan Manuel Tumburús), Repuestos (Rodolfo Santullo y Damián Couceiro) y Horizonte Rojo (Guillermo Höhn y Enri Santana); todas con interesantes historias ambientadas en hipotéticos futuros.
Una tendencia que ha ido creciendo entre las viñetas nacionales es aquella que involucra adaptaciones sobre acontecimientos o personajes de la historia. Locorabia Editora presentó San Martín por Breccia, enorme trabajo del guionista Toni Torres, que recopiló cientos de ilustraciones del inolvidable Alberto Breccia para textos escolares e publicados en revistas infantiles hace 50 años, para convertirlos en una novela gráfica sobre la vida del prócer. Finalmente, Ediciones Continente junto a Redbooks (España) lanzaron The Beatles: Historia de una amistad, novela gráfica de 96 páginas a color escrita por Luciano Saracino y dibujada por Nicolás Brondo. La novedad, en este caso, es que el foco de la trama está puesto no en los ‘cuatro de Liverpool’, sino en las idas y vueltas del vínculo entre John Lennon y Paul McCartney.