Malvinas, historia en historietas (Primera parte)

por Mariano Sicart
Por espacio de casi tres meses, de Abril a Junio de 1982, tuvo lugar el Conflicto del Atlántico Sur o Guerra de Malvinas, entre nuestro país y el Reino Unido, en el cual se disputó la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, pertenecientes a la plataforma continental argentina, que la potencia europea usurpó. La ocupación de Puerto Stanley por tropas argentinas, bajo las órdenes de la Junta Militar que interrumpió el orden constitucional desde 1976, fue repelida por el poderío militar británico al cabo de diez semanas de intensas batallas. El enfrentamiento precipitó el final del gobierno de facto, dejando un saldo de 650 soldados argentinos fallecidos, cifra a la que se agregan más de 450 suicidios posteriores de excombatientes. La usurpación inglesa se prolonga actualmente, con un escenario que encuentra a ambas naciones intentando dirimir por vía diplomática la posesión de los tres archipiélagos, que la ONU considera ‘territorios en disputa’.

A cuatro décadas de aquel momento, la cultura popular se hizo eco de la herida abierta que Malvinas representa para la historia reciente en muchas oportunidades de la vida democrática, retratando a través del cine, música y literatura, las diversas consecuencias del enfrentamiento -pasadas y presentes- en nuestra sociedad. Obviamente, la historieta nacional no estuvo ajena al suceso, abordándolo en reiteradas oportunidades con múltiples enfoques. A continuación, un repaso cronológico por algunas obras contemporáneas que ejercitan la memoria activa desde las viñetas. Interpelándonos también, sobre su relevancia sociocultural.
D’Artagnan Color N° 16 (Editorial Columba)
A solo un mes de la contienda bélica, en Julio de 1982, se publicaba el unitario titulado ‘Esta copla va por Manuela’. La historieta, con guión de Julio Alvarez Cao y dibujos de Alberto Magallanes (ambos creadores fuertemente ligados al subgénero gauchesco), transcurre en el mismo campo de batalla. Para amenizar la noche, un soldado pide a otro que toque con su guitarra la copla del título. Al entonar los versos, se desarrolla un extenso flashback que tiene lugar durante las primeras Invasiones Inglesas a Buenos Aires, en 1806, donde la tucumana Manuela Pedraza se convirtió en heroína de la reconquista porteña, combatiendo, como muchas otras, a la par de los hombres. Sobre el final, se traza una analogía entre el recuerdo de la mujer y la guerra actual.

Fierro, números 1 al 7 (Ediciones de la Urraca)
Entre Septiembre de 1984 y Marzo de 1985, la recordada antología de historieta adulta dirigida por Juan Sasturain presentó una serie que resultaría controversial desde su propio título, quedando inconclusa tras cambiar de dibujantes en más de una oportunidad. ‘La Batalla de las Malvinas’ fue escrita por el inolvidable guionista Ricardo Barreiro, quien estuvo acompañado por los dibujantes Alberto Macagno y Marcelo Pérez en su episodio debut,con el primero siendo reemplazado por Carlos Pedrazzini para los dos capítulos siguientes, y el segundo sustituido por Chiche Medrano a partir de la cuarta entrega.
Con la intención de proponer un enfoque realista para el relato bélico, el serial se estructuró bajo tres bloques narrativos. El primero obedecía a una narración omnisciente-descriptiva, enumerando en orden cronológico los hechos, que inician con la decisión del dictador Leopoldo Galtieri de avanzar sobre los territorios del sur. El segundo recuperaba a Ernie Pike, cronista de guerra norteamericano independiente creado por H.G.O. y Hugo Pratt en 1957, para detallar sus impresiones personales sobre la escalada bélica. Por último, se ficcionaliza desde las trincheras, con el protagonismo recayendo en el joven soldado Rodolfo Paz (19 años), refiriendo al contexto de la dictadura en el marco de la guerra. Como era de esperar, el trabajo cosechó tanto críticas como elogios entre los lectores, quedando inconcluso tras el séptimo episodio.
¿Y qué pasó con «2 de abril», publicada en 70 tiras durante mayo de 1982, en El Litoral de Santa Fe?
Hola Jorge, el autor de la nota aclara en un párrafo que hará un repaso cronológico por «algunas» obras contemporáneas que ejercitan la memoria. Supongo además que refiere a publicaciones de editoriales de «revistas» de alcance nacional y no de diarios o periódicos de tirada provincial, lo cual también deja una puerta abierta para que en otro momento, en el futuro, pueda abordar el tema recortándolo a ese ámbito.