Malvinas, historia en historietas, (Segunda parte)

por Mariano Sicart
Continúa el ejercicio de memoria activa sobre la Guerra de Malvinas a través del noveno arte. Tres nuevos repasos se agregan al listado de obras en las que realidad y ficción vuelven a darse cita en las viñetas, interpelándonos.
Fierro, número 78 (Editorial La Página)
En Abril de 2013, durante la segunda época de la clásica antología adulta nacional dirigida por Juan Sasturain (donde era compra opcional mensual del diario Página/12), una edición especial aniversario presentó ‘Tortas fritas de polenta’, extensa novela gráfica de Ariel Martinelli y Adolfo Bayúgar que se atrevió a dar cuenta de los pormenores de la guerra como nunca antes, esquivando tanto la reivindicación heroica como la corrección política, tan comunes en los relatos bélicos.

Sucede que Martinelli es un ex-combatiente marplatense que accedió a ser entrevistado en reiteradas oportunidades por Bayúgar, a propósito del tema. Ello originó una interesante trama que transita (hábilmente) dos niveles, las sucesivas charlas entre ambos, de un lado, y los acontecimientos que rodearon a la misma guerra, por otro. Pero también la previa, con su experiencia como conscripto en ‘la colimba’ y el después, con el difícil retorno al continente, seguido por el ninguneo de gran parte de la sociedad argentina.
El trabajo, presentado en seis capítulos, desmitifica Malvinas a partir de un enfoque sumamente original, centrado en vivencias cotidianas, de primera mano. Ello convierte a la obra en un testimonio sumamente conmovedor, sin golpes bajos. Lectura más que obligada, necesaria. Su éxito entre los lectores nacionales posibilitó dos reediciones; en 2014 a través de La Duendes (Historieta Patagónica) y en 2016, por Hotel de las Ideas.
Malvinas: El sur, el mar, el frío (Editorial UNRN-Eduvim)
En 2016, merced a una coedición entre dos sellos editores de diferentes casas de altos estudios provinciales, las Universidades Nacionales de Río Negro y Villa María, vio la luz un logrado libro antológico de 96 páginas con nueve unitarios alusivos a la guerra.

Escrita por Mariano Antonelli y dibujada por Oscar Capristo, ‘Mind the Gap’ narra el calvario de un militar inglés acosado por el fantasma de un soldado argentino al que dio muerte. ‘Hay cosas que no se te olvidan nunca’ es un gran guión de Sofía Cunha ilustrado por Rodrigo Luján, con la dramática historia de una enfermera naval argentina abusada sexualmente. ‘Soldados’, está íntegramente a cargo de Edu Molina; trama que interroga sobre los efectos de las guerras en el mundo. Fernando Calvi escribe y dibuja ‘Jugar a la guerra’, donde el paso de la infancia a la adultez se apoya en una recopilación de relatos de excombatientes.
‘Asesinos’ es otra historia de Antonelli, esta vez acompañado por Diego Aballay en la faz gráfica, referida a un sangriento episodio sobre el campo de batalla. ‘Meen a Casilda’, de Chelo Candia, recurre a lo sobrenatural para tratar el difícil tema del suicidio. La autobiográfica ‘Recuerdos de la guerra’, lleva la firma de Alejandro Aguado y se centra en los recuerdos de un chico, habitante de Comodoro Rivadavia. ‘El número más bajo’, íntegramente a cargo de Antonelli, relata un encuentro imposible entre sobrevivientes y caídos. Cierra ‘Viaje a la línea’, con Kristian Rossi utilizando la primera persona para detallar las difíciles reflexiones de un excombatiente.
Ultramar N° 2 (Spiral Editorial)
En 2017, el segundo número de la antología marplatense Ultramar: Océano de Historietas, presentaba el unitario de 8 páginas a blanco, negro y grises titulado ‘Las fronteras’. Escrita por Jorge Zetner y dibujada por Salvador Sanz, fue originalmente parte de la muestra titulada La Patria Dibujada, celebrada en el Palais De Glace de Buenos Aires hacia 2010, durante el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Los historietistas apostaron por un planteo de enorme simbolismo, con textos e imágenes testimoniales, que demandan una lectura atenta e interpretativa.