Oenlao Presenta

Una historia en paralelo a la Crack Bang Boom, con las viñetas nacionales y la autoedición como protagonistas excluyentes
por Fabián Retamar
Carlos Scherpa (Lomas de Zamora, 1965), es farmacéutico de profesión, casi por mandato familiar. Estudió varias carreras que supo abandonar, oportunamente, debido a su personalidad inquieta. Hacia 2009 inició Ojos en la oscuridad, un blog pensado con el objetivo de difundir las lecturas que disfruta, tanto en materia de literatura como de historieta, que lo puso en contacto con otra gente que compartía sus mismas inquietudes creativas, logrando colaboraciones artísticas para concretar dos fanzines: Kahr y su periplo insondable, y Demasiados Encapotados, revistas independientes que significaron su inicio en el mundo de la autoedición. Además, le proveyeron su seudónimo, que surge de una abreviatura sobre el nombre del blog.
Con aciertos y errores, estas ediciones le franquearon la puerta a dos reconocidas convenciones porteñas, Animate y Dibujados, además de asegurarle un lugar en el espacio de Fanzines durante la primera edición de Crack Bang Boom!, celebrada en el año 2010 en el ya clásico Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) de Rosario.
Afincado definitivamente en Bosques, provincia de Buenos Aires, desde hace unos cuantos años, tras vivir en distintas localidades bonaerenses, su aventura editorial propiamente dicha comenzó al colaborar activamente con el colectivo de creadores La Duendes: Historieta Patagónica, junto al artista y divulgador Alejandro Aguado. Coeditando con ese sello gran cantidad de títulos, además de colaborar, también, como guionista en otros tantos.
Zona 2011 fue su primera publicación antológica de factura profesional, en plan ciencia ficción y fantasía, que se presentó al público en la segunda CBB. Sumaron sus aportes artistas de renombre, como Quique Alcatena, José Massaroli, Chelo Candia y Marcos Vergara, pero también prometedores talentos que darían mucho que hablar a futuro. Al año siguiente llegó una suerte de novela gauchesca con un dibujante distinto por cada episodio, El facón de Almanegra, proyecto al que siguió en 2013 un libro-éxito de su creciente catálogo, Tehuelches: Historietas de Aventura y mitología, que sumó entre sus colaboradores a Lubrio, Ader, Gustavo Lucero y Daniel Mendoza.
Para 2014 sus novedades editoriales fueron dos. Clones y Laberintos, fantasía con reminiscencias borgeanas, por un lado, que no concitó la repercusión esperada y Legionarios: Los perros de Roma, celebrada colaboración con un grupo de historietistas rosarinos liderados por Kiro, que surgió al calor de la charla-presentación del libro de la edición previa, para convertirse en otro hit. Esto le valió un stand en el galpón del resto de las editoriales, por primera vez en el evento rosarino.
Hacia 2015 se repitió el doble lanzamiento, con Tango de las Amazonas, ambiciosa novela gráfica de corte fantástico gestada junto a José Massaroli, veterano dibujante con trayectoria ligada a la señera Editorial Columba, y Leyendas del Norte argentino, reiniciando la colaboración con La Duendes. Este último se concibió especialmente para atraer nuevos lectores, centrando sus tramas en personajes mitológicos de aquella región del país, como El Pombero, La Mulánima y El Curupí, entre los más destacados.

Para 2016, fue el turno de Los Invencibles: Como lágrimas en la lluvia, una novela gráfica en homenaje al clásico film Blade Runner, con dibujos de Mario Carper y una curiosa premisa, el relato no presenta diálogo alguno. Un año después llegó La Espada, ingeniosa travesía futurística-espacial donde colaboran Kundo Krunch, Hernán Conde de Boeck, Adrián Vaillasciani, Nico Andrizzi y Carlos Benítez, entre otros lapicistas. En 2018 y 2019 compartió stand con otros editores y no hubo nuevo libro de historietas, pero sí de literatura. Bajo el título Cypango, presentó un volumen con cuentos de su autoría ambientados en América durante la conquista española.
Algo contrariado y desanimado por el devenir económico del país, estuvo a punto de colgar los guantes pero desistió, lanzando una convocatoria abierta sobre fines del año pasado a través de Facebook, para una nueva antología Sci-Fi. La respuesta fue abrumadora y así comenzó a gestarse la novedad 2022, acompañando la vuelta de la Crack Bang Boom, tras un paréntesis de dos años propiciado por la pandemia.
Bondi del Espacio, cuenta con guiones y dibujos de 25 historietistas, reunidos alrededor de 20 unitarios que totalizan 90 páginas. Con una gran tapa de Alejandro Burdisio (portadista de Fierro) y participaciones de Gerardo Canelo, Brian Jánchez, Nicolás Brondo, Gerardo Pérez, Darío Bravo, Ernesto Parrilla, Felipe Avila, Sebastián Rizzo y Guido Barsi, entre otros consagrados. Además del debut como guionista de nuestro colaborador Mariano Sicart, junto al dibujante rosarino José Ballester. Fiel a sí mismo, bajo la idea de publicar un segundo tomo del micro galáctico, Oenlao prosigue con su particular periplo autogestivo, aunando voluntades y brindando oportunidades mediante la edición de fantásticas historietas nacionales. Haciendo camino al andar.