Se fue un grande de verdad, falleció Quino.

por Fabián Retamar
El artista gráfico Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino, murió ayer a los 88 años de edad, tras ser internado a causa de un ACV. Ayer se habían cumplido 56 años de la primer publicación de su tira más emblemática, Mafalda.
Sus padres eran españoles, de la localidad de Fuengirola, y emigraron a Argentina en 1919. Joaquín nació en Mendoza, el 17 de julio de 1932, y desde pequeño lo llamaron «Quino» para distinguirlo de su tío, el ilustrador Joaquín, quien fue el que despertó su vocación de dibujante a una edad muy temprana.
Empezó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza en 1945, después del fallecimiento se su madre. Pero poco tiempo después, tras la muerte de su padre, abandonó la escuela, con intención de convertirse en autor de historietas cómicas. Intentó encontrar trabajo en distintas editoriales porteñas, pero no tuvo éxito. Hasta que en 1954 se radicó en Buenos Aires y ese año empezó a publicar regularmente en la revista Rico Tipo primero y en Tía Vicenta y Dr. Merengue después.
En 1963, le encargaron unas páginas para una campaña de publicidad encubierta para la empresa de electrodomésticos Mansfield, para las que creó el personaje de Mafalda. La campaña no llegó a realizarse, por lo que la primera historia de Mafalda se publicó en la revista Leoplán, de la editorial Sopena.
Poco tiempo después pasó a publicarse regularmente en el semanario Primera Plana ya que el director del semanario era amigo de Quino. Entre 1965 y 1967 se publicó en el diario El Mundo; pronto publicó el primer libro recopilatorio y empezó a editarse en otros países, entre ellos Italia, España (donde la censura obligó a etiquetarlo como para adultos) y Portugal.
A lo largo de su carrera recibió reconocimientos como la Orden Oficial de la Legión de Honor, la honra más importante que el gobierno francés le concede a un extranjero. El 2014 recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades e inauguró la 40° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Hay infinidad de tiras emblemáticas de Mafalda; una mejor que la otra. Sólo por elegir alguna, comparto la del 15 de febrero de 1970, fecha en que Mafalda conoce a Libertad. En aquel contexto de país gobernado por la dictadura de Onganía, Quino despliega su maestría en un dialogo sencillamente conmovedor … algo que sólo los genios pueden hacer posible.
