Semblanzas litoraleñas

por Edgardo Urraco
En Misiones, cuando llega la tarde, se ve a la costa paraguaya huyendo; van despertando los antiguos duendes y en la selva el misterio va creciendo. Pero cuando regresa la mañana iluminando al Iguazú rugiente, se hace febril la vida misionera, bajo el cielo del Litoral ardiente.
En Entre ríos, el “río de los pájaros”, contempla sorprendido a la represa; que osó quebrar su orgullo de milenios buscando en su caudal, mayor riqueza. Allí se hermanan montes y cuchillas, con los arroyos y los bellos trinares; y conduce a la ¡cumbre del asombro! la exótica región de los palmares.
En Corrientes el Paraná da vuelta, buscando el sur con gesto contrariado; es que Yaciretá, su fiel amada, de manera increíble su paisaje ha cambiado. Los dorados van remontando el dique, llevados por el grito del instinto; pero muchos no pasan o se mueren, en ese río que ahora es ¡tan distinto! En tanto el correntino, un poco ajeno a la inmensa central binacional; no olvida el chamamé, música y alma, emblema y sentimiento provincial. El que le canta con igual cariño, a ciudades, lagunas y yerbales; a la Itatí, los ríos, las leyendas, y al oro alegre de los naranjales.
En Formosa, quizá la más sufrida de las hermanas del vasto Litoral; no se apagó su estirpe maderera, esa nacida en su esencia vegetal. La flanquean, al norte, el Pilcomayo, frontera extensa con el Paraguay; y en el sur, el Bermejo legendario, curso rojizo como pocos hay.
En el Chaco, el de la herencia toba, aún es posible ver algodonales; y el hombre en la cosecha va pintando, uno de esos motivos regionales. Barranqueras ya no es la que fue un día, puerto vital de lanchas y de balsas; porque el puente “General Belgrano”, le dejó… sólo un muelle de nostalgias.
Y Santa Fe, que está muy orgullosa de sus grandes complejos industriales; en un “juego” de rindes y pasturas, también apuesta a la hacienda y los cereales. Con afán de progreso va peleando, procurando obtener bienes mejores; Santa Fe, que como alguien dijera, está en “la ruta de los conquistadores”. Todo es lucha sin fin, esfuerzo y canto; el Litoral es fe, romanticismo; y en las bravas crecidas puede verse, gente que lucha hasta el heroísmo.
Con las lluvias, en Santa Fe y Formosa, como en Paranacito y en Concordia; como en Chaco, Misiones y Corrientes, tristemente se repite la historia. Otras veces, como un contrasentido, se borra todo rastro de alegría; en la región del agua y de los ríos, cuando se enseñorea la sequía.
Haciendo realidad un viejo sueño, de las ciudades de Victoria y de Rosario; un Puente del río se hizo dueño, después de innumerables calendarios… Y sigue el Litoral, inclaudicable, camino al porvenir, con entereza; el firmamento azul de seis provincias, ¡busca el blanco triunfal… de la grandeza!
Buenos Aires también tiene su costa, aunque no litoraleña tradición; y el Estuario Del Plata la convoca, a coronar la geográfica región. El Litoral no escapa a la pandemia, que azota sin piedad a la Argentina; y como todo el país se aflige y sueña, en una mañana tibia y cristalina…
REFERENCIAS
CHAMAME: Música tradicional de la región litoral argentina, con gran aceptación en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco y Santa Fe.
DORADOS: El dorado es el pez más hermoso que habita los ríos argentinos; por otra parte es muy fuerte y luchador, planteando todo un desafío para los pescadores.
GUARANI: Idioma precolombino que aún se habla en Paraguay, y en las provincias argentinas de Corrientes y Misiones.
ITATI: Virgen morena cuyo santuario está en Itatí, provincia de Corrientes. Tiene devotos que la veneran en todo el noreste argentino y lugares del Paraguay.
RIO DE LOS PAJAROS: Figura del autor uruguayo Aníbal Sampayo para referirse al río Uruguay. Además, en su canción titulada precisamente “Río de los pájaros”, emplea una metáfora cuando dice: El Uruguay no es un río… “es un cielo azul que viaja”. El río Uruguay sirve de límite entre Argentina con Uruguay, y parte de Brasil.
RIO IGUAZU (agua grande): Sirve de límite entre el norte de Argentina y el sur de Brasil. Da origen a una de las cataratas más grandes y bellas del mundo. En idioma guaraní, I quiere decir agua y guazú, significa grande.
RIO PARANA: Río de 4.500 Km. de extensión que nace en las sierras de Brasil, y que tras discurrir por este país y por territorio argentino, desemboca en el Río de La Plata formando un magnífico delta. En guaraní significa “pariente del mar”.
TOBA: Raza aborígen oriunda de la provincia de Chaco.
YACIRETA (país de la luna): Represa argentino-paraguaya. En guaraní, Yaci quiere decir luna y retá, significa país.
ESTUARIO: Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente; y por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas.